En microbiología, se denominan bacterias Gram positivas a aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram: de aquí el nombre de "Gram-positivas" o también "grampositivas".[1] Esta característica está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias, y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Posibacteria.[2] Las restantes son las bacterias Gram negativas.
La envoltura celular de las bacterias Gram-positivas comprende la membrana citoplasmática y una pared celular compuesta por una gruesa capa de peptidoglicano, que rodea a la anterior. La pared celular se une a la membrana citoplasmática mediante moléculas de ácido lipoteicoico. La capa de peptidoglicano confiere una gran resistencia a estas bacterias y es la responsable de retener el tinte durante la tinción de Gram. A diferencia de las Gram-negativas, estas bacterias no presentan una segunda membrana lipídica externa.[3]
Incluyen especies tanto móviles (vía flagelos) como inmóviles con forma de bacilo (Bacillus, Clostridium, Corynebacterium, Lactobacillus, Listeria) o coco (Staphylococcus, Streptococcus); con gruesas paredes celulares o sin ellas (Mycoplasma). Algunas especies son fotosintéticas, pero la mayoría son heterótrofas. Muchas de estas bacterias forman endosporas en condiciones desfavorables.[4] Realmente, no todas las bacterias del grupo son Gram-positivas (no se tiñen por la aplicación de ese método), pero se incluyen aquí por su similitud molecular con otras bacterias Gram-positivas.
NEGATIVAS
En microbiología, se denominan bacterias Gram negativas a aquellas bacterias que no se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram: de ahí el nombre de "Gram-negativas" o también "gramnegativas".[1] Esta característica está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular, por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria.[2] Las restantes son las bacterias Gram positivas.
Las bacterias Gram-negativas presentan dos membranas lipídicas entre las que se localiza una fina pared celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias Gram-positivas presentan sólo una membrana lipídica y la pared de peptiglicano es mucho más gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante durante la tinción de Gram.[3]
Muchas especies de bacterias Gram-negativas causan enfermedades. Los cocos Gram-negativos causan la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), meningitis (Neisseria meningitidis) y síntomas respiratorios (Moraxella catarrhalis), entre otros. Los bacilos Gram-negativos incluyen un gran número de especies. Algunos de ellos causan principalmente enfermedades respiratorias (Hemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae , Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa), enfermedades urinarias (Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens) y enfermedades gastrointestinales (Helicobacter pylori, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi). Otros están asociadas a infecciones nosocomiales (Acinetobacter baumanii).
Dilucidar a la capilaridad como uno de los fenómenos que provoca la tensión superficial y como se presenta o manifiesta.
Comprender las fuerzas involucradas (cohesión y adherencia) en el fenómeno de capilaridad.
Entender, analizar e identificar la propiedad de la capilaridad y sus aplicaciones.
Introduccion
Para llevar un líquido a mayor altura necesitamos una bomba lo impulse. ¿Cómo lo hacen, entonces, los árboles para hacer llegar la sabía hasta sus hojas? ¿Acaso tienen alguna bomba impulsora?
¿Recuerdas cuando mojabas un terrón de azúcar en el café, éste subía por el sin motivo aparente? Pues bien, ello es debido a un efecto llamado capilaridad. No pienses que fuiste tú con el terrón de azúcar el primero que lo viste. Ya los antiguos egipcios que utilizaban plumas de junco para escribir utilizaban la capilaridad para llenarlas con tinta hecha de carbón, agua y goma arábiga.
Este fenómeno, a priori inexplicable, está relacionado con las fuerzas intermoleculares. La explicación en palabras llanas es que las paredes atraen con más fuerza (fuerzas de adhesión) al líquido que la fuerza con la que se atraen sus moléculas entre sí (fuerzas de cohesión). Cuando introducimos un tubo muy delgado (un capilar) en agua, las moléculas de ésta se ven atraídas con mayor intensidad por las paredes del capilar que por la propia agua. En un tubo de gran diámetro, estos efectos son totalmente despreciables, pero si el tubo es muy estrecho (un capilar), las fuerzas ejercidas por las paredes son mayores.
Si las paredes son las que atraen con más fuerza que las moléculas entre sí, se forma un menisco en forma de valle (cóncavo o redondeado hacia abajo), y el líquido tiende a subir como es el caso del agua; pero si las paredes atraen a las moléculas con menos fuerza el menisco que se forma es en forma de montaña (convexo o redondeado hacia arriba) como en el caso del mercurio donde la columna tiende a bajar.
Ahora ya podemos explicar que los terrones de azúcar tienen los conductos internos entre los cristales lo suficientemente estrechos para que la capilaridad cobre relevancia y el café suba a través de ellos.
¿Para que se estudia la capilaridad?
Para:
Explicar porque sube o baja el nivel del termómetro.
Saber como es que al soldar los tubos de cobre habrá una unión sin fugas.
Saber porque “aparece” la humedad y a veces “lloran” las paredes de la casa y en la mayoría de los casos únicamente en la planta baja de la casa.
Entender como es que se “alimentan” las plantas y porque los árboles del chicle y los bosques no deben talarse.
Saber como es que las venas “ayudan” al corazón con la sangre y como el exceso de grasas crea problemas en el sistema circulatorio.
Para saber que significa cuando dicen que las laminas de asbesto se trasminan
EXPERIMENTO : LA FLOR COLORIDA Y COMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS
Realizar en casa
MATERIAL
1 vaso chico
1 Clavel blanco
1 cutter.
SUSTANCIAS
Agua de la llave
Colorante vegetal rojo o azul. NO USAR ANILINA, PORQUE NO COLOREA A LA FLOR.
PROCEDIMIENTO
1. Llena el vaso con agua y agrégale la mitad del colorante vegetal, agita.
2. Al tallo de la flor blanca hazle un pequeño corte transversal con el cutter. CUIDADO manejar los objetos punzo cortantes.
3. Coloca el clavel en el vaso con la mezcla de agua y colorante vegetal.
4. Deja el vaso con la flor en un lugar seguro durante 24 horas.
5. Registra la hora y los cambios que observes en la coloración de la flor cada 4 horas.
(o durante 2 dias, solo indica el tiempo transcurrido)
conclusion:
en esta practica aprendi que debido a la capilaridad se pudo colorear la planta (el clavel) y asi tambien es como puede alimentarse la planta , gracias a los capilares que en ella hay .
lab
Objetivo
Mediante un experimento sencillo observar la producción de oxigeno en las plantas verdes a partir de dióxido de carbono (CO2).
Introducción
La Fotosíntesis es, en la práctica, el único mecanismo del que dispone el mundo viviente para la producción de energía utilizable. Las materias primas en este caso son: anergía luminosa, dióxido de Carbono (CO2 ), mientras que los productos finales son el oxígeno y los hidratos de carbono o glúcidos, ambos necesarios para la vida. ]
La fotosíntesis se puede definir como un proceso de transferencia de energía propio de las plantas superiores, algas, y algunas bacterias. Consiste en la asimilación de energía luminosa y su conversión en energía química, la cual se utiliza en la formación de compuestos orgánicos (carbohidratos).
Los organismos capaces de realizar la fotosíntesis producen alimentos, cuya energía química es la base de las reacciones metábolicas que sustentan el ciclo vital.
*Fase Luminosa
La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de corriente eléctrica en el interior del cloroplasto.
Luego el electrón suministra energía suficiente para enlazar tres moléculas de ADP (adenosín difosfato) con fósforo (P) intervenido cada proceso por una “visita” al aceptor de vitamina K y al aceptor hierro (Fe).
El recorrido de un electrón termina donde inicia -en la hoja- desactivando la clorofila.
*Fase Oscura o ciclo de Calvin
Luego de la fase luminosa comienza el segundo ciclo: la fase oscura.
Consiste en la transformación de dióxido de carbono en glucosa y otros carbohidratos, utilizando para ello la enegía química de los productos de la fosforilación.
Se le llama fase oscura porque no importa que el sol esté irradiando luz, la planta no la utiliza de todos modos.
¿Qué es la clorofila?
Esta es una sustancia proteica de composición semejante a la hemoglobina sanguínea, que presta el color verde en ls plantas, y se forma bajo la influencia de la luz solar, por fotosíntesis.
Interviene descomponiendo el ácido carbónico bajo la influencia de la luz y ocasionando la formación de hidratos de carbono, principalmente el almidón.
Es en realidad una mezcla de dos pigmentos verdes y dos amarillos, cuya acción, conjugada permite a la planta aprovechar energía derivada de la luz.
La clorofila no se forma cuando la planta no recibe la luz.
El cloroplasto
Orgánulo ovoide de color verde que poseen las células de las plantas autótrofas y que contiene el pigmento llamado clorofila*. Su función es realizar la fotosíntesis*. Está formado por dos membranas, una externa lisa y otra interna con unos pliegues laminares o tilacoides. En el interior se encuentra el estroma, un líquido rico en enzimas.
La hoja
Órgano de las plantas briofitas, pteridofitas y fanerógamas, generalmente plano y simétrico, que crece en los extremos de las ramas o en los tallos y que realiza principalmente las funciones de transpiración y fotosíntesis*.
La raíz
Parte de los vegetales que crece en sentido contrario al tallo y sirve a la planta para absorber los alimentos que le son necesarios.
EXPERIMENTO PARA DEMOSTRAR LA FOTOSINTESIS
Materiales:
• Una botella de refresco o soda amarga, preferiblemente de un litro.
•
• plastilina
• Una manguerita transparente de ¾ metro de longitud.
• Recipiente plástico transparente con su tapa.
• Hojas de una mata (usamos mata de aguacate).
• Agua.
• Bombilla eléctrica.
Procedimiento:
Lavamos cuidadosamente las hojas de mango para quitarles polvo y la introducimos en el recipiente plástico, lo llenamos con agua y lo tapamos.
Luego, abrimos un orificio en la tapa donde quepa la manguerita la introducimos y llenamos con masilla los espacios vacíos.
Abrimos la soda rápidamente para que no se salga el carbono e introducimos el otro extremo de la manguera y rellenamos con masilla los espacios vacíos.
Por último, tomamos la bombilla y la ponemos fijamente hacia la planta. En unos 6 ó 7 minutos la planta despedirá burbujas, siendo esto la liberación de oxígeno hacia la atmósfera, o sea la fase culminante de la fase luminosa, lo que quiere decir que se ha cumplido la Fotosíntesis.
Importancia del la Fotosíntesis con el medio ambiente
Talvez hoy día, en un mundo tan desarrollado, que tiene tanta contaminación, el aporte más importante de las plantas (en este caso de la función de Fotosíntesis) es sin duda la purificación del aire en la culminación del proceso, ya que en él, la planta despide oxígeno hacia la atmósfera limpiando un poco toda la contaminación ambiental de humo, tóxicos, etc.
Se resume en la siguiente ecuación:
6H2O + 6CO2 ATP C6H12O6 + 602
Resultados.
1.-Lavamos cuidadosamente las hojas de aguacate para quitarles polvo y la introducimos en el recipiente plástico, lo llenamos con agua y lo tapamos.
2.- Luego, abrimos un orificio en la tapa donde quepa la manguerita la introducimos y llenamos con masilla los espacios vacíos.
3.-Abrimos la soda rápidamente para que no se salga el carbono e introducimos el otro extremo de la manguera y rellenamos con masilla los espacios vacíos.
4.- Por último, tomamos la bombilla y la ponemos fijamente hacia la planta. En unos 6 ó 7 minutos la planta despedirá burbujas, siendo esto la liberación de oxígeno hacia la atmósfera, o sea la fase culminante de la fase luminosa, lo que quiere decir que se ha cumplido la Fotosíntesis.(En este caso utilizamos la luz solar)
Dibuja tu diagrama del experimento y describe tus resultados observados.
CONCLUSION:
YO APRENDI EN ESTAPRACTICA MAS HACERCA DE LA FOTOSINTESIS LA CUAL ES VITAL PARA LA VIDA EN ESTEPLANETA YA QUE SIN ESTE PROCESO BILOGICO NATURAL NO SE TENDRIA EL OXIGENO Y OTRAS SUSTANCIAS PARA LA VIDA.
Responde:
¿Por qué si hay tantas plantas verdes que purifican el aire hay tanta contaminación?
Aproximadamente 3 moleculas de CO2,dependiendo de los demas gases i sustancias qe entren
Mediante un experimento sencillo observar la producción de oxigeno en las plantas verdes a partir de dióxido de carbono (CO2).
Introducción
La Fotosíntesis es, en la práctica, el único mecanismo del que dispone el mundo viviente para la producción de energía utilizable. Las materias primas en este caso son: anergía luminosa, dióxido de Carbono (CO2 ), mientras que los productos finales son el oxígeno y los hidratos de carbono o glúcidos, ambos necesarios para la vida. ]
La fotosíntesis se puede definir como un proceso de transferencia de energía propio de las plantas superiores, algas, y algunas bacterias. Consiste en la asimilación de energía luminosa y su conversión en energía química, la cual se utiliza en la formación de compuestos orgánicos (carbohidratos).
Los organismos capaces de realizar la fotosíntesis producen alimentos, cuya energía química es la base de las reacciones metábolicas que sustentan el ciclo vital.
*Fase Luminosa
La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen una especie de corriente eléctrica en el interior del cloroplasto.
Luego el electrón suministra energía suficiente para enlazar tres moléculas de ADP (adenosín difosfato) con fósforo (P) intervenido cada proceso por una “visita” al aceptor de vitamina K y al aceptor hierro (Fe).
El recorrido de un electrón termina donde inicia -en la hoja- desactivando la clorofila.
*Fase Oscura o ciclo de Calvin
Luego de la fase luminosa comienza el segundo ciclo: la fase oscura.
Consiste en la transformación de dióxido de carbono en glucosa y otros carbohidratos, utilizando para ello la enegía química de los productos de la fosforilación.
Se le llama fase oscura porque no importa que el sol esté irradiando luz, la planta no la utiliza de todos modos.
¿Qué es la clorofila?
Esta es una sustancia proteica de composición semejante a la hemoglobina sanguínea, que presta el color verde en ls plantas, y se forma bajo la influencia de la luz solar, por fotosíntesis.
Interviene descomponiendo el ácido carbónico bajo la influencia de la luz y ocasionando la formación de hidratos de carbono, principalmente el almidón.
Es en realidad una mezcla de dos pigmentos verdes y dos amarillos, cuya acción, conjugada permite a la planta aprovechar energía derivada de la luz.
La clorofila no se forma cuando la planta no recibe la luz.
El cloroplasto
Orgánulo ovoide de color verde que poseen las células de las plantas autótrofas y que contiene el pigmento llamado clorofila*. Su función es realizar la fotosíntesis*. Está formado por dos membranas, una externa lisa y otra interna con unos pliegues laminares o tilacoides. En el interior se encuentra el estroma, un líquido rico en enzimas.
La hoja
Órgano de las plantas briofitas, pteridofitas y fanerógamas, generalmente plano y simétrico, que crece en los extremos de las ramas o en los tallos y que realiza principalmente las funciones de transpiración y fotosíntesis*.
La raíz
Parte de los vegetales que crece en sentido contrario al tallo y sirve a la planta para absorber los alimentos que le son necesarios.
EXPERIMENTO PARA DEMOSTRAR LA FOTOSINTESIS
Materiales:
• Una botella de refresco o soda amarga, preferiblemente de un litro.
•
• plastilina
• Una manguerita transparente de ¾ metro de longitud.
• Recipiente plástico transparente con su tapa.
• Hojas de una mata (usamos mata de aguacate).
• Agua.
• Bombilla eléctrica.
Procedimiento:
Lavamos cuidadosamente las hojas de mango para quitarles polvo y la introducimos en el recipiente plástico, lo llenamos con agua y lo tapamos.
Luego, abrimos un orificio en la tapa donde quepa la manguerita la introducimos y llenamos con masilla los espacios vacíos.
Abrimos la soda rápidamente para que no se salga el carbono e introducimos el otro extremo de la manguera y rellenamos con masilla los espacios vacíos.
Por último, tomamos la bombilla y la ponemos fijamente hacia la planta. En unos 6 ó 7 minutos la planta despedirá burbujas, siendo esto la liberación de oxígeno hacia la atmósfera, o sea la fase culminante de la fase luminosa, lo que quiere decir que se ha cumplido la Fotosíntesis.
Importancia del la Fotosíntesis con el medio ambiente
Talvez hoy día, en un mundo tan desarrollado, que tiene tanta contaminación, el aporte más importante de las plantas (en este caso de la función de Fotosíntesis) es sin duda la purificación del aire en la culminación del proceso, ya que en él, la planta despide oxígeno hacia la atmósfera limpiando un poco toda la contaminación ambiental de humo, tóxicos, etc.
Se resume en la siguiente ecuación:
6H2O + 6CO2 ATP C6H12O6 + 602
Resultados.
1.-Lavamos cuidadosamente las hojas de aguacate para quitarles polvo y la introducimos en el recipiente plástico, lo llenamos con agua y lo tapamos.
2.- Luego, abrimos un orificio en la tapa donde quepa la manguerita la introducimos y llenamos con masilla los espacios vacíos.
3.-Abrimos la soda rápidamente para que no se salga el carbono e introducimos el otro extremo de la manguera y rellenamos con masilla los espacios vacíos.
4.- Por último, tomamos la bombilla y la ponemos fijamente hacia la planta. En unos 6 ó 7 minutos la planta despedirá burbujas, siendo esto la liberación de oxígeno hacia la atmósfera, o sea la fase culminante de la fase luminosa, lo que quiere decir que se ha cumplido la Fotosíntesis.(En este caso utilizamos la luz solar)
Dibuja tu diagrama del experimento y describe tus resultados observados.
CONCLUSION:
YO APRENDI EN ESTAPRACTICA MAS HACERCA DE LA FOTOSINTESIS LA CUAL ES VITAL PARA LA VIDA EN ESTEPLANETA YA QUE SIN ESTE PROCESO BILOGICO NATURAL NO SE TENDRIA EL OXIGENO Y OTRAS SUSTANCIAS PARA LA VIDA.
Responde:
¿Por qué si hay tantas plantas verdes que purifican el aire hay tanta contaminación?
Aproximadamente 3 moleculas de CO2,dependiendo de los demas gases i sustancias qe entren
Suscribirse a:
Entradas (Atom)